Nuevo manual para cultivar moluscos bivalvos en México y Latinoamérica
Libro-manual de OIRSA, OSPESCA y CICESE
| ||
Contar con un documento que integre y oriente las buenas prácticas y el manejo del cultivo de moluscos bivalvos de consumo comercial en México y Latinoamérica, fue el objetivo que impulsó la redacción delManual de buenas prácticas de manejo para el cultivo de moluscos bivalvos 2014, cuyos autores son el Dr. Jorge Cáceres Martínez, investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE, y la Dra. Rebeca Vásquez Yeomans, investigadora del Instituto de Sanidad Acuícola, A.C.
El libro fue editado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), miembro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y se realizó a solicitud de esos organismos pesqueros con el fin de promover la sanidad de los moluscos bivalvos en Latinoamérica y conseguir un impacto positivo en el sector.
Ambos autores manifestaron su aspiración de que este manual sea un instrumento efectivo y eficiente para el exitoso desarrollo de los cultivos de moluscos de forma responsable, sostenible y amigable con el ambiente, en beneficio de la población de los países Latinoamericanos.
![]()
Comité editorial
Para ser publicado, el libro fue revisado por un comité editorial integrado por Olivia Tapia Vázquez del Comité de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, A. C., México; Vielka Morales, coordinadora del Programa Regional de Sanidad Acuícola de la Coordinación Regional de Salud Animal/OIRSA, Panamá; Reinaldo Morales R., experto principal de OSPESCA, sede regional El Salvador; Marcos Godoy, del Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas, Puerto Montt, Chile; Guilherme Sabino Rupp de la empresa Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de Santa Catarina y del Centro de Desenvolvimento em Aquicultura e Pesca CEDAP, Florianópolis, Brasil; Alexandra Peralta, de la granja ostrícola Punta Cuchillo, provincia de Punta Arenas, Costa Rica; Marco Vinicio Soto, asistente técnico del Programa Nacional de Sanidad Acuícola del Servicio Nacional de Salud Animal, San José, Costa Rica; Iris Pérez, de la Estación Acuícola de Puerto El Triunfo, Dirección General para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador; Eva Bravo, coordinadora regional de Inocuidad de Alimentos/OIRSA, Panamá, y Oscar García Suárez, coordinador regional de Inocuidad de Alimentos/OIRSA, sede regional El Salvador.
La presentación oficial del libro impreso se realizó el 18 de septiembre del 2014, en el marco del VI Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola, realizado en Ensenada, Baja California. La versión digital puede ser descargada gratuitamente a través de la página de OIRSAhttp://www.oirsa.org/portal/index.html y del Instituto de Sanidad Acuícola, A.C.http://www.isamx.org/sitio/pdfs/Manual%20de%20BPM%20de%20MOLUSCOS%20Version%20Digital_150914150920.pdf
Reseña contenido
El libro cuenta con nueve capítulos, un glosario y anexo, donde se detallan las características de las muestras, protocolo y procedimientos para realizar el análisis patológico.
Los moluscos bivalvos pertenecen a la clase Pelecipoda o Bivalvia, presentan una concha compuesta por dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos llamada charnela. Presentan poca o nula movilidad por lo que se les llama sésiles y no controlan su temperatura corporal, es decir son poiquilotermos, lo que significa que su temperatura es similar a la del ambiente donde se desarrollan. Se alimentan por filtración, captando microalgas del agua, por lo que su papel ecológico es ser filtradores, dando así mantenimiento a los ambientes costeros.
![]()
Capítulo 1 Introducción
En este libro se aborda el tema de buenas prácticas de cultivo de moluscos bivalvos, dirigidas tanto a los aspectos sanitarios como de inocuidad, tomando como base los principios oceanográficos-costeros, biológicos, ecológicos y tecnológicos del cultivo de moluscos bivalvos en México, Centro América y el Caribe, así como la experiencia que se ha obtenido en el trabajo con los productores a lo largo de los últimos 18 años.
El libro parte de aspectos generales a particulares indicando por ejemplo, que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2010 identifica que los moluscos representaron 23.6% de la producción pesquera mundial. La producción de moluscos bivalvos por pesca y acuicultura se ha incrementado en los últimos 50 años de casi 1 millón de toneladas en 1950 a cerca de 13.1 millones de toneladas en 2010. Los principales componentes de la producción de moluscos en 2010 fueron las almejas, las ostras, los mejillones y los pectínidos.
Capítulo 2 Principios ambientales y biológicos a considerar para la aplicación de buenas prácticas en el cultivo de moluscos bivalvos
Aplicar principios poco tomados en cuenta en otros manuales es el objetivo de este. Incluyendo dinámica costera, fenómenos de surgencias, termoclinas y el proceso de sucesión ecológica para la selección de sitio de cultivo, la elección de la especie a cultivar, el tipo de sistema de cultivo y el manejo que se debe dar al mismo. Asi mismo, debe considerar el marco tecnológico y regulatorio.
Dos aspectos que se detallan en este capítulo son la epibiosis y la transfaunación. El establecimiento de otros organismos sobre la concha de los bivalvos es la epibiosis. Por su parte la transfaunación o movimiento de un lugar a otro de un molusco bivalvo, implica el trasladar junto con él a competidores, depredadores, parásitos y enfermedades que pueden comprometer el desarrollo acuícola y pesquero.
El manual recomienda atender oportunamente y realizar buenas prácticas en el manejo para evitar problemas sanitarios que pudieran afectar las cosechas de bivalvos cultivados.
Capítulo 3 Enfermedades de moluscos bivalvos
De acuerdo con los autores, algunos de los principales episodios de mortalidades de moluscos bivalvos registrados a lo largo de la historia los han causado agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos, protozoos y metazoos, así como condiciones ambientales particularmente adversas. El manual recomienda la supervisión rutinaria de los organismos; la mortalidad anormal de los moluscos y las importaciones deben ser examinadas a fin de determinar la presencia de agentes patógenos.
Capítulo 4 Cultivo de moluscos bivalvos
En este capítulo se hace una retrospectiva de las diversas formas de cultivo de moluscos realizadas en distintas culturas en el mundo. Teniendo como punto de partida el imperio Romano, hacia el año 140 a.C. pasando a Italia con el cultivo de la ostra plana O. edulis en el Lago Lucrino, Italia. Bancos artificiales construidos con piedras, madera, ramas, bambú, costales y cestas eran la materia prima para cultivar moluscos.
El desarrollo más importante del cultivo ha ocurrido en los últimos 70 años, a partir de la introducción de la técnica de cultivos suspendidos, que permitieron elevar la producción y mejorar la utilización y manejo de las áreas de engorda.
En México, el cultivo de ostras exóticas inicia con la introducción de C. gigas en 1973 a la Bahía Falsa, Baja California, a una escala piloto.
![]()
Capítulo 5 Operación del cultivo de ostra y buenas prácticas
Se abordan las descripciones del proceso de cultivo de ostras (C. gigas, C. sikamea y C. corteziensis) en función de la forma en que el productor adquiere la larva y/o la semilla. En cada caso se hacen las recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas, considerando las diferentes etapas y modalidades de cultivo, tales como producción de larvas y semillas en laboratorio o su captación del medio natural, proceso de engorda, cosecha, transporte, mercado y trazabilidad. Éste último punto, se refiere a las acciones, medidas y procedimientos técnicos que permiten identificar y registrar cada producto desde su origen hasta el final de la cadena de comercialización.
Capítulo 6 Normas oficiales y regulaciones sanitarias
El organismo internacional en sanidad acuícola que rige la normatividad es la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Además la FAO, en el seno del Subcomité de Acuicultura trabaja en las directrices técnicas sobre la certificación en la acuicultura. Respecto a prácticas alimentarias internacionales el organismo rector es el Codex Alimentarius.
En el capítulo se detallan las normativas locales para: Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Capítulo 7 Muestreo sanitario para moluscos bivalvos
Para un manejo eficiente es relevante tener en cuenta la triada de la enfermedad, por lo que en este capítulo se aborda al hospedero, parásito y ambiente, consiguiendo así una sanidad integral.
![]()
Capítulo 8 Inocuidad y seguridad alimentaria
Los autores identifican como el principal peligro conocido en el cultivo de moluscos a la contaminación biológica de las aguas en donde se cultivan, principalmente cuando son destinados a consumirse en crudo. Por consiguiente, la contaminación por bacterias y virus en la zona de cultivo es de crucial importancia en la especificación del producto a consumirse y su presencia está relacionada con la contaminación del agua por heces fecales humanas, provocando gastroenteritis, hepatitis infecciosa o fiebre tifoidea.
En este capítulo se dedica un apartado a las diferentes biotoxinas que pudieran ocasionar problemas de salud a los seres humanos. Los autores indican áreas propicias y no adecuadas para el cultivo, puntualizando que un área es aprobada, cuando no hay presencia de coliformes fecales, coliformes totales y biotoxinas marinas.
![]()
Capítulo 9 Capacitación y verificación sanitaria
Los autores apuntan a generar una industria no de subsistencia, como tradicionalmente se ha etiquetado a la acuicultura en América Latina, sino a una industria competitiva utilizando las mejores tecnologías y los mejores procesos administrativos y de comercialización que compita a nivel internacional, involucrando a la investigación en todo el proceso y en la formación de recursos humanos de alto nivel.
Palabras clave: Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo de moluscos bivalvos, Acuacultura, Dr. Jorge Cáceres Martínez
|
me parece muy interesante soy productor de ostras, mejillones y almejas en del delta del ebro españa
ResponderEliminar